La del cuento: la 43ª división del Ejército Popular
por Enric Martí
Los valles de Bielsa gimen
¡quién pudiera acompañarles!
Responde el jefe Beltrán,
irguiendo el membrado talle:
¡No te apures Aragón,
que yo volveré a buscarte!
Antonio Agraz
El Partido comunista, sin parangón en trocar derrotas en gestas heroicas, tuvo su canto de cisne en la 43ª División del Ejército Popular al mando de Antonio Beltrán. Desplegada en el extremo Norte del dispositivo republicano al comienzo de la batalla de Aragón (marzo 1938), en lugar de replegarse hacía los ríos Noguera Pallaresa y Noguera Ribargozana , encontró más factible replegarse sobre sí misma con la frontera francesa a su retaguardia, formando la conocida bolsa de Bielsa, dejando una brecha por la que se infiltro el enemigo ocupando sin resistencia las fuentes hidroeléctricas de Cataluña (Tremp, Camarasa, Pobla de Segur, etc.).
Ayuntamiento de Bielsa tras los combates
¿Cuál fue la auténtica realidad de esta división? sin duda no fue la unidad de élite que pretendía el komintern, pero tampoco la jaula de grillos escaqueados que cacarean de forma incansable los hagiógrafos del bando rebelde. Veamos a continuación una breve relación de sus hechos y peripecias y a partir de ahí, cada uno juzgue en consecuencia.
La Bolsa
A finales de abril de 1938 se concede a la 43ª división la medalla al Valor colectiva, la más alta distinción republicana después de la placa laureada de Madrid. El propio Beltrán es ascendido a teniente coronel: es el cuarto mando proveniente de milicias que alcanza este grado tras Enrique Líster, Cipriano Mera y Buenaventura Durruti, este último a título póstumo.
Entre el 15 de abril y el 12 de mayo, la bolsa fue sometida a fuertes bombarderos llevados a cabo por el Grupo 4-G-12 de bombarderos ligeros Romeo-37, al que se le unen el Grupo 30 de la 111ª Escuadra de bombardeo dotado de Savoia-79, el 7 de junio se sumarán los Junkers-52 con base en Calamocha.
Al día siguiente a la 3ª División de Navarra que asedia la bolsa. Formada por tres agrupaciones es reforzada por los siguientes elementos: las 16ª y 17ª banderas del Tercio, el Tabor 9º de Tetuán, el Tabor de Ifni y el 73º Bon de Toledo, además de 9 piezas de 65mm, 9 de 105mm y 6 de 155mm que se añaden a las 18 de 75mm de la división de Navarra, apoyados desde el aire por la Brigada Hispana dotada de Junkers-52, Heinkel 45 y Heinkel 51.
El 9 de junio los nacionales lanzan el ataque definitivo en el que las piezas de 155mm tienen un dominio incontestable, el ataque a la 102ª BM con un coste de 92 bajas de los asaltantes por 28 de los defensores ocasiona la ruptura de la línea, que obliga a la 72ª BM a replegarse de la Peña Montañesa antes de ser copada, la maniobra será cubierta por José Cortés “El Guerrillero” con 8 voluntarios que resistirán hasta el día 11 retirándose a su vez sin ninguna baja.
El día 10, los atacantes ocupan Puyarruego, Ceresa, las alturas de Laspuña y el cruce de carreteras en Salinas. En el oeste, la 130ª BM rechaza el asalto y un par de ametralladoras Degtayev en montaje antiaéreo (Las célebres ametralladoras ligeras con cargador de disco apodadas “Napot” en España) derriban un Heinkel pilotado por José Arango que llevaba como observador a Willi Wackoning, hijo del cónsul alemán en Bilbao.
El día 12, se produce una espantá de los mandos de las 102ª BM: víctimas de una confabulación comunista, huyen a Francia y de allí a Cataluña dónde son encarcelados en el castillo de Figueres unas escasas jornadas. El suceso produce la pérdida de Serveto y Señés y las alturas de Pegueras y Maristá, esa misma jornada el puesto de mando de la división es trasladado de Bielsa a Parzán, último pueblo antes de la frontera.
Beltrán y oficiales de la 43ª división en la Bolsa de Bielsa.
En la mañana del día 13 son ocupadas Hospitales, al este de Puertolas, cruzando el Yaga y el Yecla, conquistando en la madrugada punta Llerga, Sin y Tella, mientras por la izquierda se ocupa el valle de Ordesa, amenazando la retaguardia republicana. La madrugada siguiente la 3ª de Navarra ocupa Plan, San Juan y Gistaín al coste de 99 bajas por 22 de los republicanos.
El día 14 se inutilizan los cañones de la 9ª batería, logrando los artilleros anarquistas de la 7ª cruzar la frontera con sus piezas: los vehículos divisionarios son despeñados en La Barrosa. La siguiente jornada la retirada es general, cubierta por el capitán Anguita al mando del Grupo especial del 14º CE que resiste hasta su total aniquilación. Son evacuadas Bielsa y Parzán. A la salida de esta localidad en el puerto previo a Francia muere el carismático capitán Andreu Xandri, uno de los fundadores de las Milícies Pirenaiques y oficial jefe de su compañía de esquiadores. Xandri cubrirá con naranjero (fusil ametrallador) la retirada de sus camaradas por un punto batido hasta que es mortalmente abatido. Una calle a su nombre en el barcelonés barrio de Sant Andreu hace honor a su memoria.
Capitán Andreu Xandri
El 16 de junio a las 04:00 de la madrugada, se internaba en territorio francés el último soldado de la 43ª División: una vez desarmados cada soldado la gendarmería francesa interrogó a cada soldado a qué zona quería ser repatriado; sólo 168 eligieron Hendaya (Zona nacional). El resto regresará a España por Port Bou (Gerona). Algunos de sus miembros reforzarán a la 55ª división del Ejército Popular, el resto de la división se reorganizará en tierras catalanas.
Otra sierra, la misma guerra
Iniciada la campaña del Ebro, la 43ª división permanece en reserva pues carece de armamento; el botín capturado en las primeras jornadas a la 50ª división del CE marroquí permitirá reequiparla. El 25 de agosto de 1938 cruzará el curso fluvial, relevando a la castigada 35ª División Internacional en las desoladas cumbres de Cavalls. Este sector permanecerá en una relativa calma hasta que Franco inicie su séptima ofensiva con el habitual derroche de material y vidas que sólo le han reportado un avance de 250 metros diarios y que exaspera tanto a italianos como alemanes y a la inmensa mayoría de la cúpula militar de su propio bando.
Para apoyar esta ofensiva, cuyo objetivo era desalojar a los republicanos de las sierras de Lavall y Cavalls partiendo de la margen opuesta del río Sec, se concentrará la mayor masa artillera de toda la guerra, cinco divisiones y 170 aviones. La artillería gubernamental no responde al fuego so pena de ser laminada y la mal llamada La Gloriosa, la aviación republicana, como de costumbre brillará por su ausencia. Las unidades republicanas son literalmente barridas por el fuego con pérdidas que oscilan entre el 70% y el 80%; la opinión general y trasmitida de uno a otro medio es, que los legionarios con ciega y feroz acometividad avanzando bajo el fuego propio sorprendieron a los defensores en sus refugios ¡Que astutos! Lo cierto es que yo siendo oriundo de esas tierras, por mucho que he buscado y rebuscado jamás he encontrado vestigios de los renombrados refugios ¿No confundirán El Ebro con Verdún?
Sierras de Lavall y Cavalls, vistas desde el pueblo viejo de Corberá (Foto autor)
La 43ª división cruza el Ebro entre Miravet y Benifallet, pero es asignada al XVº CE (Tagüeña) y debe volver a cruzarlo para cubrir el flanco izquierdo de este Cuerpo. De nuevo en río Sec aunque está vez en la periferia de Mora de Ebro emplaza sus antitanques rusos a la espera de las tanquetas italianas provenientes de Benisanet, pero son detectados por los observadores de la artillería enemiga de La Picosa y de forma instantánea sufre una tormenta de fuego, que la lleva a retirarse por la desenfilada margen del río de Mora a Ascó y de allí a Flix donde cruzará definitivamente el gran río.
En la barrera de fuego comentará también se alcanza una masía aislada, allí fallecen el mando de la 42ª división (Álvarez) y varios altos oficiales; Beltrán es herido y evacuado con urgencia a un hospital de Reus, en la mesa de operaciones, comenta el cirujano:
¡Mi teniente coronel, con permiso, un poco más arriba y se queda usted sin pelotas!
Beltrán salta como un muelle - ¡Imposible en ese instante las tenía aquí! y de forma simultánea su dedo índice señala justo la nuez.
Hasta el desencadenamiento de la ofensiva sobre Cataluña, la 43ª división desplegará un poco más al norte del punto por dónde cruzo el Ebro el pasado otoño¸ tras la ruptura nacional como el resto de unidades republicanas se replegará con mayor o menor fortuna. Formando el 25 de enero en la línea del Llobregat con el mar en su flanco izquierdo y la 3ª División en el derecho, al día siguiente asciende por la montaña de Montjuich, en pleno casco urbano de la Ciudad Condal;
Beltrán encuentra en el castillo a los prisioneros nacionales que han sido abandonados por sus carceleros, recomendando: ¡Los suyos ya están en Sants y en la Bonanova, no es cuestión de hacerse el héroe cuando tan cerca estáis de la salvación! ¡Quedaos en las celdas, que en nada os rescatan!
El 27 despliegan en Badalona, pero al mismo tiempo el C.T.V. italiano se descuelga por el Maresme con intención de copar a las unidades republicanas rezagadas, con lo que la 43ª prosigue hacia Mataró, Blanes, Gerona y por segunda y última vez cruza la frontera camino de un exilio de peregrina resolución.
El Esquinazau
Antonio Beltrán Casañas, alías “El Ezquinazau” nació el 8 de marzo de 1897 en Canfranc (Huesca). A los trece años se traslada a los Estados Unidos donde tiene lazos familiares en Nuevo México; pronto se unirá a los hombres de Pancho Villa, llega al estado de Alabama y por su cuenta cruza los Apalaches, alcanzando Canadá. En 1917 se enrola en la Legión norteamericana y regresa a Europa para luchar en la Gran Guerra. Pronto se convence de que esa no es su guerra; cruza la frontera en una ambulancia hurtada y regresa a su pueblo natal.
Beltrán con uniforme estadounidense (1917).
Pronto deja embarazada a una moza de Castello, pero se casa en 1926 con Teodora Bescós; será acusado de contrabandista y debe pasar de nuevo a Francia y de allí a Argentina. A su regreso adopta el apodo familiar que significa “baldado” como expresión de la fatiga tras una jornada de trabajo. Se une a la sublevación de Jaca, siendo chofer del afamado Galán. Tras el fracaso del pronunciamiento, da con sus huesos en la cárcel; por esa época nacen sus dos hijos Esther y Roentgen.
Al inicio de la guerra civil huye a Barcelona donde se afilia al PSUC. De allí pasa al frente pirenaico donde permanece hasta que es obligado, ya al mando de la 43ª, a cruzar una vez más a Francia, esta vez en compañía de Elena, una miliciana con la que mantiene relaciones íntimas.
Antonio Beltrán.
En abril de 1939 parte hacía la URSS donde ingresa en la academia militar Frunze; allí nacerá Olga, fruto de su unión con Elena. Organizará el maquis en la frontera con Francia, tras vivir una odisea por Yugoeslavia, Italia y Suiza hasta llegar a su destino, rompe con el PCE y con su pareja sentimental. Tras ser exiliado en la isla de Córcega, fija su domicilio en la localidad francesa de Pau. De nuevo cruza el Atlántico, visitando Uruguay, Argentina, Brasil, Bolivia, Perú y México. Vuelve a Europa, pero acosado por las autoridades francesas se retira definitivamente a un rancho en tierras mexicanas donde a los 63 años un cáncer de estómago termina con su azarosa vida el 6 de agosto de 1960; su ataúd envuelto en la bandera republicana será llevado a hombros hasta el cementerio español de México DF.
Academia Frunze (foto autor).
Antonio Beltrán en la academia Frunze (segundo por la izquierda). En la foto pueden verse a otros altos mandos
del Ejército Popular como Líster, Modesto o Tagüeña.
Orden de Batalla
Mayor de milicias: Antonio Beltrán Casañas
Comisario: Máximo Gracia Arroyo.
72º Brigada mixta 102º Brigada mixta 130º Brigada mixta
Angel Cuervo José Hernández José Miñana
285º Bon “Aragón” 405º Bon 517º Bon “Alto Aragón”
286º Bon “Marlasca” 406º Bon 518º Bon “Cinco Villas”
287º Bon “Alto Aragón” 407º Bon 519º Bon “FETE”
288º Bon “Zaragoza” 408º Bon 520º Bon “Esquerra”
Material: fusiles 3.800, fusiles ametralladores 81, ametralladoras 72, morteros (81mm) 4, lanzaminas de espiga 20, piezas de artillería 8.